Este blog contiene las experiencias diseñadas y realizadas por el alumnado de 4º del IES "Miguel Crespo" (Fernán Núñez), dentro del Proyecto Integrado, de 1 hora semanal, denominado como el propio blog.
sábado, 18 de diciembre de 2010
El bote equilibrista
- Lata de refresco o cerveza
- Agua
Pasos a seguir
1º.- Vierte el agua en la lata. La cantidad será algo más de un tercio de su capacidad total.
2º.- Una vez vertida el agua, coloca la lata apoyada sobre un punto de su base sobre una mesa.
3º.- Una vez que notes que está en equilibrio, deja de sujetarla lentamente. Separa las manos y observarás que la lata queda en perfecto equilibrio.
viernes, 17 de diciembre de 2010
La botella mágica
Pasos a seguir
miércoles, 15 de diciembre de 2010
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Electrólisis del agua.
Materiales:
-Toñi Pérez Berral.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Fuente de Herón

Clara Campaña Yuste.
Carmen Mª Cosano Ariza.
Carmen Mª González Blázquez.
Marina Moyano Espadero.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Huesos de goma
Según la composición de los huesos, son ricos en sustancias minerales y especialmente en sales cálcicas. Éstas son las responsables de su dureza; de ahí que si somos capaces de encontrar una sustancia que "robe" los minerales del mismo, éste perdería firmeza transformándose en algo flexible.
En este experimento comprobaremos que si los huesos pierden el calcio se volverán totalmente flexibles.
Materiales
- Dos huesos de pollo cocidos y limpios.
- Vinagre.
- Dos botes de cristal
Toma el bote de cristal y llénalo de vinagre. En él introducirás el hueso de pollo lavado y seco, tapando posteriormente dicho bote.
En esta situación se deja reposar el mismo durante una semana, tiempo en el que se cambiará el vinagre del interior del frasco al menos dos veces. Puedes observar que el olor antes de cambiarlo ya no es a vinagre, sino a algo diferente (al acetato de calcio generado en la reacción).
Transcurridos los siete días se saca el hueso del bote y observarás que éste ha adquirido una consistencia gomosa, siendo fácil doblarlo con dos dedos. Este fenómeno se debe a una reacción química, en la que el ácido acético contenido en el vinagre forma junto con el calcio del hueso una sustancia nueva, el acetato de calcio. Este compuesto es soluble en agua, por lo que pasa al vinagre quedando el hueso empobrecido en calcio. |
Se pueden comparar los resultados obtenidos con otros provenientes de la inmersión del hueso en agua. En este caso se observa que el mismo no pierde rigidez, lo cual es muy interesante ya que el ser humano está constituido en un 75% de agua que no será por tanto capaz de reblandecer nuestra estructura ósea.
Es importante destacar que el vinagre "roba" minerales al hueso cuando se pone en contacto directo, pero no por ingestión de dicho condimento alimenticio ya que en este caso se transforma en otras sustancias a lo largo del tubo digestivo.
La falta de calcio en los huesos en medicina se conoce como osteoporosis.
Realizado por Juan Ramón Ansio Ríder y Jose Joaquín Maya Legrán (4ºB)
viernes, 10 de septiembre de 2010
CURSO 2010-2011
Éstas son pasos que debes seguir para realizar una entrada:
1. Una vez diseñada y llevada a la práctica la experiencia, haz un vídeo o un reportaje fotográfico y súbelos a un portal como youtube (vídeos) o picasa (fotos), con las claves e instrucciones que ya conoces.
2. Abre una nueva entrada e introduce el título (el mismo que el que has puesto en el póster). Utiliza el tipo de letra que viene por defecto en el blog.
3. Explica los fundamentos teóricos del experimento (lo que quieres comprobar).
4. Indica los materiales utilizados.
5. Describe el procedimiento seguido punto por punto.
6. Indica si hay que adoptar medidas de seguridad.
7. Añade el vídeo o las fotografías, siguiendo los pasos que se indican en youtube o picassa, copiando el código html correspondiente y pegándolo en la entrada.
8. Firma con el nombre del grupo y el de sus integrantes. Añade la fecha y el curso.
9. Escribe el nombre de una de las siguientes etiquetas (para clasificar el experimento): BIOLOGÍA, GEOLOGÍA, FÍSICA, QUÍMICA, MEDIO-AMBIENTE, ECOLOGÍA, ETC.
10. No olvides guardar los cambios.
domingo, 13 de junio de 2010
LA COLADORA INCREÍBLE
-Este hecho increible ocurre por una razón:
En cada orificio de la coladera y debido a la tensión superficial de las moléculas del agua, se forma una pequeña película en forma de curva. Esta curva ejerce una fuerza hacia arriba; lo cual le permite soportar el peso del agua que se encuentra por arriba del hueco; y de esta manera se detiene la caída del líquido
-Una botella de cualquier clase
-Unas tijeras
-Un recipiente con agua caliente y otro con agua fría
-Una banda elástica
Procedimiento: Cortamos el cuello del globo de modo de colocarlo en la punta la botella y la aseguramos con la banda elástica de modo que no se salga. Colocamos la botella dentro del recipiento con agua caliente y el globo se infla solo. Si lo colocamos en el recipiente con agua fría se desinfla. Esto sucede porque al poner en contacto la parte de abajo de la botella con agua caliente hace que el aire que esta dentro de la botella se caliente y ascienda inflandose asi el globo. Y al colocarlo en agua fría el aire se enfría provocando que el aire caliente ascendido baje provocando que el globo se desinfle.
Trabajo realizado por :Sergio Miranda, Juan José Platas y Francisco José Pacheco
miércoles, 9 de junio de 2010
Observación del ADN en un Hígado
FUNDAMENTO TEÓRICO
El ADN es una de las partes más importantes de los cromosomas, son estructuras constituidas por dos pequeños filamentos que están unidos por un punto llamado Centrómero.
*Estructura del ADN
El ADN está formado por nucleótidos.
Según los descubridores del ADN está formado por una doble cadena de nucleótidos que forman una especie de doble hélice semejante a una escalera en espiral.
*Funciones y Propiedades del ADN
a) Controla la actividad de la célula.
b) Es el que lleva la información genética de la célula.
c) Tiene la propiedad de duplicarse durante la división celular para formar dos moléculas idénticas.
EXPERIMENTO
*OBJETIVO
El objetivo principal de este experimento es el de poder observar sin microscopio el ADN, utilizando únicamente materiales caseros.
*MATERIALES
- Hígado de pollo
- Detergente líquido
- Enzimas (Zumo de piña)
- Alcohol blanco
- Licuadora
- Recipiente de vidrio o plástico
- Vaso de precipitados o cualquier vaso con graduaciones (para bebés)
*PROCEDIMIENTO
1.- Se corta en pequeños trozos el hígado de pollo. Luego se coloca en la licuadora y se echa suficiente agua como para que, al cabo de 10 segundos de licuar, se tenga la consistencia de una crema.
Luego se vierte el licuado en un vaso de precipitados por medio de un colador para separar algunas partes que no se hayan licuado lo suficiente.
Se mide el licuado en el recipiente y se añade ¼ de detergente líquido del total del licuado.
Se remueve suavemente con ayuda de una cuchara.
2.- Se 1 cuchara de Enzimas y se remueve con cuidado y lentamente por unos 5 minutos. Si se mezcla con demasiada rapidez o con mucha fuerza puede que se rompa el ADN, con lo que no podríamos observarlo.
3.- Se vierte la mezcla en un recipiente alto y delgado hasta la mitad.
Se ladea el recipiente y se vierte alcohol con mucho cuidado, evitando que se mezcle con el líquido de abajo.
Luego de unos minutos se podrá observar unos filamentos blancos dentro del alcohol y que se elevan de la mezcla de hígado, detergente y enzimas. Estamos observando el ADN.
OBSERVACIONES
Se ha usado una licuadora para separar las células unas de otras, en esto ayuda también el detergente.
Las enzimas destruyen a las células y hacen posible que se pueda ver el ADN que contienen.
Realizado por:
Bartolomé Uceda Osuna
Marina Rosa Fuentes Morales
Pilar Raya Cano
Francisca María Ariza Crespo
Aerodeslizador casero
Materiales
CD o DVD viejos
Globos
Tapón de corcho o el tubo de un carrete de hilo.
Pegamento
Construcción.
Perforamos un tapón de corcho con un agujero pequeño (podemos utilizar una taladradora o un sacacorchos) y lo pegamos en el centro del CD. Si no tenemos corcho podemos pegar un carrete vacío de hilo, pero en este caso es menos resistente.
Inflamos un globo y lo ajustamos al corcho sujetando con la mano para que no pierda aire. Al colocar el CD sobre una superficie lisa y dejar que se desinfle el globo, se forma un colchón de aire que permite disminuir el rozamiento y de esta forma el CD se desliza con cierta facilidad.
Experimenta con él, juega con distintos tipos de globos y con la cantidad de aire que sale a través del agujero.
Realizado por: Diego Jesús Luna Fuentes
Curso: 4ºC
PILA CON LIMONES
- Dos cables.
-Un voltímetro.
Experimento realizado por: Fernando Moreno Pino y Juan José Jiménez Carmona. 4ºB.
Bombilla casera
Conectar los otros extremos de los clavos que quedaron fuera del bote a una pila a través de cables de cobre. Se puede emplear un interruptor para cerrar el circuito. Se puede construir con dos simples chinchetas y un clip. Se observa que al cerrar el circuito el hilo metálico se pone incandescente, llegando incluso a quemarse y romperse. Esto hace que el circuito se abra y la bombilla deje de iluminar, se ha fundido.
Nuestra bombilla casera, funcionó con 9.1 voltios:
Realizado por:
- Bernardo Berral Tejederas
- Antonio Jesús Cardador Castillo
- José Antonio Castillo Ruiz
- Miguel Díaz Tejederas
martes, 1 de junio de 2010
LA FUENTE DE HERÓN.
miércoles, 26 de mayo de 2010
Caracteres Hereditarios




¿Cómo funciona una cámara de fotos?

-Procedimiento
1º Pinta la caja de negro con la tempera y el pincel por dentro.
2º En el fondo de la caja practica con las tijeras un orificio del mismo diámetro que el tubo para poderlo introducir y poderlo desplazar para atrás y para adelante
3º En la apertura de la caja pega con cinta adhesiva el folio de papel cebolla.
4º Pega la lupa en la boca externa del tubo de cartón.
5º Proyecta esto hacia un objeto iluminado, dirigiendo el extremo del tubo con la lupa hacia el objeto y la parte de papel hacia a ti.
-Materiales
-Una caja cuadrada de cartón sin tapa.
-Un tubo de cartón
-Una lupa
-Un folio de papel vegetal
-Tijeras
-Cinta adhesiva
-Tempera negra
-Pincel
-Demostración
La lupa, que es convexa, hace converger los rayos de luz en el interior de la caja. Los rayos se cruzan y forman en el papel vegetal una imagen invertida.
-Conclusión
En el papel se forma la imagen del objeto, pequeña e invertida. Moviendo el tubo se puede hacer más nítida.